Provinciales | 4 dic 2024
Encuentro provincial de experiencias educativas
En la sede de ATE provincia de Buenos Aires se llevó adelante el encuentro de “Experiencias educativas” donde se dialogó sobre la oferta educativa de ATE y hubo dos mesas de reflexión: “Educación y trabajo” y “salud y las experiencias educativas en enfermería”.
Claudio Arévalo, secretario general del sindicato, abrió la jornada y expresó que “es muy importante seguir aportando a la formación de las y los trabajadores estatales. En nuestros 5 centros de formación seguimos formando a los trabajadores y a los compañeros y compañeras desocupados. Esta experiencia que nos toca atravesar como gremio nos llena de orgullo porque es abierta a la comunidad. Sobre todo en un contexto nacional en el cual sufrimos la quita de la coparticipación del gobierno nacional a la provincia”.
A su vez manifestó “el esfuerzo que hace el gobernador Axel Kicillof en seguir manteniendo abierto los centros de formación y nosotros somos parte de este compromiso pese al momento que estamos atravesando a nivel nacional. Creemos en la formación de nuestro pueblo como posibilitadora para salir de la crisis que estamos viviendo”.
Por su parte, Fernando Ferro, secretario de formación de la CTA Autónoma destacó que “entendemos que la educación es revolucionaria, transformadora y liberadora. Si entendemos por pedagogía la ciencia que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, creemos que hay más que una pedagogía. Inés Villa habla de la pedagogía del territorio y hay una pedagogía que surge de los trabajadores y el territorio es el lugar por donde pasa la vida, la calle, por donde transcurre nuestra vida. El territorio es un espacio de disputa política”.
Y agregó: “Es de suma importancia cómo nos formamos, cómo capacitamos los docentes. Nosotros formamos para el trabajo no para el poder. Eso significa discutir política y discutir la política hacia el interior de los cursos que damos. En ATE es más sencillo pero en otros lados no. Hay quienes dicen que estamos adoctrinando, pero el adoctrinamiento existe cuando no te están dando la posibilidad de pensar. Por ende tenemos que hacer hincapié en nuestra pedagogía del trabajador, en cómo desde nuestros espacios de reflexión formamos y capacitamos”.
Luego de Arévalo y Ferro la palabra la tomaron Vanina Zurita (secretaria de interior de ATE bonaerense); Silvia Vilta (directora de Educación Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores de la provincia); Andrés Contreras (director de Formación Profesional de la provincia); y Ezequiel Berrueco (director del Instituto Provincial de Formación Laboral del ministerio de Trabajo bonaerense).
El cierre estuvo a cargo de Ezequiel Alvarez, director del IDEP de ATE provincia de Buenos Aires, quien dijo que “una de las cuestiones que nos parecía importante discutir, al pensar esta jornada, tuvo que ver con poner en primer plano el ataque del gobierno nacional hacia el sistema educativo. Atacan el derecho al fundamento de la educación pública, hay una disputa política ideológica sobre qué estudiar, que no, qué es lo importante”.
“Vamos hacia un 2025 muy difícil, será más duro, y tenemos que ver cómo nos preparamos. Tenemos que seguir poniendo en discusión qué modelo educativo pero para ello es necesario discutir acerca de qué modelo económico, qué modelo productivo necesitamos. El gobierno de la provincia es un escudo y nosotros tenemos que ser la espada que logre otro modelo económico con producción, con trabajo y con soberanía”, concluyó.
Por último se llevó adelante el panel “Salud y las experiencias educativas en enfermería” del que participaron Luis Romero (director del equipo de salud de ATE bonaerense); Carlos Díaz (secretario administrativo de ATE bonaerense); Sabrina Lovera (docente tecnicatura en enfermería); Pablo Gómez (coordinador de la tecnicatura de enfermería); Eva Flores (integrante de la mesa de violencia del ministerio de salud); además de Ezequiel Alvarez.
Durante su intervención Romero señaló que “unos de los debates que tenemos en enfermería es ser parte de un sindicato activo que nos represente y que nos permita avanzar a través de mesas técnicas llevando adelante propuestas, logrando el fortalecimiento de políticas públicas, el paso de la ley 10.430 a la ley 10.471, la mejora de condiciones de trabajo”.
“Este año tenemos la posibilidad de tener una licenciatura en enfermería, cuando muchos no pueden acceder por los costos esta carrera es no arancelada pero implica un nuevo desafío. Y quienes se forman en la licenciatura merecen reconocimiento, merecen entrar en un sistema donde no tengan que estar rindiendo ningún tipo de examen jugándose su puesto laboral”, cerró.