sábado 15 de junio de 2024 Edición Nº2019

Provinciales | 23 abr 2020

Posición de ATE bonaerense para el fortalecimiento del IPS

Desde ATE vinimos denunciando, que las políticas de desfinanciamiento al IPS llevado adelante por el Gobierno anterior, tenían como punto central la destrucción la seguridad social y que con dichas políticas el sistema previsional de la Provincia de Buenos Aires corría peligro.


TAGS: IPS

Las medidas neoliberales decididas por la ex Gobernadora, Vidal: congelamiento de ingresos a la planta transitoria y permanente, jubilaciones de oficio a administrativos y docentes, retiros voluntarios, e ingreso de personal en forma de monotributistas que aportan a ANSES y no al IPS; agravaron la situación financiera y abrieron las puertas a que el IPS deje de tener un presupuesto con resultados económicos positivos.

Las maniobras encaradas por el Gobierno anterior, apuntaron en dos direcciones:

Por un lado quebrar la relación entre trabajadores en actividad y jubilados. Llevando un proceso jubilatorio compulsivo por presión o miedo, mas los retiros voluntarios, generando cargos vacantes sin el correlato de ingresos al Estado que aporten al sistema previsional. El ingreso de contratos monotributistas (sin descuentos previsionales hacia el IPS) en la Administración pública provincial, desde que llegó Vidal fueron de a miles en la Provincia de Buenos Aires, de esta forma desbalanceando las finanzas del IPS, en cuanto a que los recursos que ingresaban al sistema lo hacían a ritmo por debajo de los egresos. 

Por otro lado, a la falta de nuevos aportes que sostengan las nuevas jubilaciones, se le sumó un artilugio económico-financiero para atentar contra el Fondo acumulado de aportes previsionales del IPS, que se encontraban en Letras Previsionales, constituyendo el resguardo para el pago de jubilaciones. Recordemos que el IPS tenía un Patrimonio construido por años con una presencia importante de Letras Previsionales, producto de resultados contables  acumulados desde 1998.
Estas políticas nefastas de Vidal, provocaron que el IPS cerrara 2018, con un resultado negativo de  7.736 millones de $. Y con números de resultado negativos proyectados para el cierre 2019, altamente superiores y sin el reguardo de las Letras Previsionales. 

Dijimos que al no poder armonizar a través del proyecto que intentaron presentar en la Legislatura Provincial en 2017 por la presión de la movilización popular, tratarían a través de las medidas que fuimos denunciando convertir al IPS en deficitario y de esa forma construir el argumento para justificar dicha armonización. 

Esta herencia desastrosa, intentó ser el plafón ideal para la “armonización” del IPS con el sistema previsional nacional, dentro del marco de la mal llamada “Ley Nacional de Reparación Histórica” N°27.260. Esta Ley de 2016, establece que si el IPS es deficitario, ANSES cubrirá ese déficit a cambio de armonizar el sistema. Dicho en palabras claras, armonizar implicaría pérdidas de derechos, la movilidad que tenemos en la Provincia por la que cada aumento que se consigue en paritaria va directo a los jubilados. Del cálculo del haber por el mejor cargo durante tres años que tenemos hoy, podríamos pasar a la determinación del haber mediante un prorrateo de los últimos 10 años, y podría implicar el aumento de la edad jubilatoria.

La salida a esto, de ninguna manera puede implicar pérdidas de derechos de las y los trabajadores en actividad y jubilados, todo lo contrario, de esta se sale con mas participación de las y los trabajadores en la evaluación y toma de decisiones en lo cotidiano y estructural del IPS. 

Sosteniendo a la Seguridad Social como un derecho humano fundamental, con la correspondiente garantía estatal como manda la Constitución Nacional y Provincial.

Tenemos propuestas: 

•    Derogación del Título V de la Ley 27.260- Armonización  de los Sistemas Previsionales Provinciales. Se dispuso la armonización a la baja de los regímenes previsionales provinciales no transferidos al sistema nacional de ANSES, a través de la Ley 27.260. Esta “armonización” implica una “extorsión” de no recibir fondos nacionales a los gobiernos provinciales para que adecuen sus sistemas previsionales con el nacional, reduciendo los derechos vigentes en edad, movilidad, tasa de sustitución, años de aportes, etc. manteniendo las normas más desventajosas para las trabajadoras y trabajadores que se jubilen, perjudicando además a quienes ya se encuentren jubilados.

•    “NO A LA ARMONIZACIÓN PREVISIONAL DEL IPS” y participación de las trabajadoras y trabajadores aportantes al sistema tanto en actividad como jubilados, en la evaluación y en la toma de decisiones que tengan que ver con el IPS, al ser quienes lo sostenemos y defendemos hoy y siempre. 

•    Las y los trabajadores que desarrollen tareas en el Estado Provincial y Municipal deben aportar previsionalmente al IPS y al IOMA. Para esto el Estado empleador debe garantizar que así sea, por lo tanto regularizar la situación de forma tal que ingresen los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a dichos Institutos.

•    Ingreso de trabajadoras y trabajadores  a la Planta estable y formal del Estado. Se cubran las vacantes generadas a lo largo de estos últimos años y el faltante histórico de personal en áreas críticas. 

•    Pase a Planta Permanente de las y los trabajadores precarizados.

•    Restablecimiento de la carrera administrativa.

•    Regularización de todas las sumas salariales que no se ajustan a Ley y por lo tanto no aportan a la Seguridad Social (todas aquellas sumas abonadas por el Estado provincial y Municipal, percibidas por las y los trabajadores que no tienen descuentos previsionales ni sociales, que no constituyen salario para las y los trabajadores en actividad y jubilados). Esto sin afectar el ingreso de bolsillo de la y el trabajador, y con el cargo de dichos aportes al Empleador que viene incumpliendo.

•    Fin de la jubilación compulsiva. Para esto se debe remover la reglamentación vigente por la cual se lleva adelante.

•    Elección democrática del Directorio del IPS. Participación de ATE por ser el gremio con mayor cantidad de afiliados.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS