
Género | 26 sep 2025
Camino a la Ley de Reparación histórica: ATE participó del conversatorio en la Universidad Nacional de San Martín
Cada charla, actividad o movilización representa un paso más en el camino por lograr la ley de “Reparación histórica para el colectivo trans-travesti”. En ese marco, este jueves 25 de septiembre tuvo lugar un conversatorio en el teatro Tornavías de la Universidad Nacional de San Martín organizado por el colectivo “La Disidente”.
El panel estuvo conformado por Ana Paula “Mara” Rivadeneyra, primera directora trans de Diversidad de ATE Buenos Aires, Erika Noely Moreno, integrante de la Red Diversa Positiva y de FATUN, Micaela Pérez activista por los derechos de las travestis transexuales y disidencias, y Patricia Rivas sobreviviente trans e integrante de la agrupación “Las Históricas Argentinas” al igual que el resto de las disertantes.
Las distintas exposiciones apuntaron a reconstruir las historias que dejó la represión estatal contra el colectivo trans-travesti enmarcada en los debates y aportes que buscan avanzar en la aprobación del proyecto de ley reparatorio en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
“Reconocer es reparar y es imprescindible que avancemos en la construcción de esta ley tan necesaria para nuestro colectivo, para nuestras historias de lucha y resistencia. Tenemos que cuidarnos entre todos, todas y todes. Tomar la palabra libertad que hoy en día está tan denostada por la ultraderecha. Claro que queremos libertad, libertad para amar, libertad en la educación pública, libertad en los conocimientos porque también nos quieren ignorantes y no lo podemos permitir”, aseguró Rivadeneyra quien dio inicio a las exposiciones exigiendo justicia ante el triple feminicidio de Morena, Brenda y Lara, así como el repudio al genocidio que el Estado de Israel está llevando contra el pueblo palestino.
En ese sentido, la referente del área de género de ATE convocó a trabajar y pelear para que la ley reparatoria sea una realidad “como lo logramos en Santa Fe y como lo tenemos que lograr en cada provincia hasta lograrlo en el país entero”.
La iniciativa legislativa no queda circunscripta sólo al período comprendido por la última dictadura, sino que también aborda la criminalización, encarcelamiento, torturas y violaciones que sufrió el colectivo desde 1983 a la actualidad. En ese marco, desde ATE provincia de Buenos Aires vienen participando de las distintas mesas de trabajo, ya sean legislativas como ejecutivas, que atañen a la construcción de dicha norma con el fin de volcar sobre el papel las demandas históricas de las y les afiliades en torno a dicha problemática.
Cabe mencionar que esta iniciativa de ATE se da en el marco de la puesta en funcionamiento, por primera vez en la historia del gremio, de la dirección de Diversidad en el marco de la Secretaría de Género a cargo de Ivana Lucero.


Paritarias: Gremios y autoridades de gobierno retomaron las negociaciones

El Consejo Directivo Provincial de ATE aprobó por amplia mayoría la propuesta paritaria

Chascomús dio su primer paso hacia el primer Convenio Colectivo de Trabajo
