
Legislación | 27 sep 2024
Jornada No a la Baja
La niñez no es peligrosa, la niñez está en peligro
El jueves a la mañana, en el hospital de Niños de La Plata, se presentó un informe realizado por la CTA Autónoma, el Foro por la niñez y el espacio No a la baja, del que ATE provincia de Buenos Aires forma parte.
El trabajo detalla el estado de situación en el que se encuentran niñas, niños y adolescentes frente a la reducción de las políticas públicas por parte del gobierno nacional y ante la introducción de proyectos nacionales que pretenden reducir la edad de punibilidad.
Eliana Aguirre, secretaria general adjunta de ATE bonaerense remarcó que “este encuentro es para mostrar y expresar con acciones lo que decimos con palabras. Si de unidad se trata”, y destacó la presencia de legisladores, ministros, viceministros, y representantes de las y los trabajadores.
Por su parte, el secretario general de la CTA Autónoma bonaerense y secretario gremial de ATE nacional, Oscar de Isasi, indicó: “Nosotros creemos que lo que se debe hacer es invertir en políticas para la niñez, y para ello es necesario un Estado fuerte, democrático, solidario y popular. Es por eso que hoy estamos protagonizando esta actividad enmarcada también en la gran jornada de lucha nacional de ATE. Debemos recuperar el trabajo para padres y madres, para que los pibes vuelvan a tener comida en sus casas y no estén en las calles vendiendo y expuestos a cualquier riesgo”.
La jornada de ayer en el hospital del Niños de La Plata funcionó como instancia de debate y reflexión sobre las políticas para ese sector bajo el lema “La niñez no es peligrosa, la niñez está en peligro”.
Actualmente la edad de punibilidad es 16 años y el proyecto del gobierno nacional pretende llevarla a 13 años. Según datos de un relevamiento de UNICEF del año 2022, que son recuperados en el presente informe, sólo el 0,45% del total de niños, niñas y adolescentes (nnyas) de la Argentina se encuentran involucrados en procesos penales juveniles; y en la provincia de Buenos Aires hubo 1.654 involucrados en procesos penales juveniles en 2022 (0,3% de la población de nnyas).
Sin embargo, el gobierno nacional insiste con la baja de la edad de punibilidad al tiempo que avanza con el desfinanciamiento del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la niñez en la Argentina. En momentos en los cuales durante el último trimestre de 2023 el 41% de la población estaba en situación de pobreza, mientras que durante el primer trimestre de 2024 escaló al 55%.
A ello se le suma que en el último trimestre de 2023 el 58% de los niños, niñas y adolescentes de la Argentina estaba en situación de pobreza y el 20% no llegaba cubrir la canasta básica alimentaria. Actualmente la pobreza escaló al 70%, la inseguridad alimentaria es del 32% (35% en la región AMBA); el 44% de trabajadores y trabajadoras ocupadas viven en hogares pobres, y el 66% de los informales también se encuentran en esa condición. El Salario Mínimo Vital y Móvil no alcanza a cubrir una Canasta Básica Total.
Pese al incremento de la pobreza, el presupuesto nacional en partidas centrales para la niñez, por ejemplo, evidencia una caída del 75% con respecto a 2023 y hay áreas sin ejecución como el plan de primera infancia, comedores escolares, apoyo de construcción de Centros de Desarrollo Infantil, ESI, entre otros.
Esas, y otras medidas, demuestran el abandono de funciones y misiones de los organismos que tenían como finalidad proteger los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, entre ellas niños y niñas. Incluso a esta situación se le suma el cierre de los Centros de Referencia pertenecientes al actual ministerio de Capital Humano, el cierre del INADI, y la baja de planes y programas orientados a cultura.
El gobierno nacional encabezado por Javier Milei apuesta a la criminalización de un sector de la sociedad castigado por su modelo económico. Por eso, desde este espacio tenemos que unirnos y poner límites a la avanzada punitivista que se basa en la pedagogía de la crueldad.
El sistema penal no pacífica, no soluciona el problema de la inseguridad, no educa, y no da respuesta a la principal deuda que tiene el país con los derechos de los niños, niñas y adolescentes.


Por Mercedes Cabezas, Secretaria General Adju
Resolver la informalidad laboral es una forma de terminar con la precariedad de la vida

Precariedad en los estados municipales
Algunos intendentes traban el Consejo del Salario: Los sueldos son de indigencia

Plenario multisectorial en Ensenada: organizaciones definen plan de lucha contra el ajuste de Milei

Paritaria: Estatales acordaron una suba del 10% en dos tramos
