Nacionales | 8 jun 2021
Canal de Magdalena: Charla por la recuperación de la soberanía marítima
ATE organiza un encuentro para este jueves a las 17 horas. Dirigentes gremiales y políticos expondrán sobre la nueva vía troncal de navegación. Será transmitida en vivo por Facebook y el canal de YouTube de ATE Ensenada.
La actividad contará con la participación de una gran cantidad de expositores, entre los que se destacan especialistas, intendentes de la región, funcionarios y legisladores nacionales. Se realizará este jueves, desde las 17, de manera virtual bajo el título “El Canal de Magdalena, la nueva vía troncal de navegación. La vuelta de los argentinos a nuestras aguas”. La iniciativa, que es organizada e impulsada por ATE Ensenada, será transmitida en vivo por Facebook y el canal de YouTube de la entidad.
La apertura estará a cargo del secretario General de ATE Ensenada, Francisco Banegas, y está prevista una gran cantidad de oradores como Hugo Godoy, secretario general de ATE Nación; Oscar de Isasi, secretario general de ATE provincia de Buenos Aires; Pedro Lojo, presidente del Consorcio Puerto La Plata; y el titular de Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko.
También participarán el intendente de Ensenada, Mario Secco; su par de Berisso, Fabián Cagliardi, como también legisladores nacionales, provinciales, especialistas y representantes de los puertos patagónicos y de Quequén, por mencionar algunos.
Cabe recordar que desde múltiples sectores se impulsa la construcción del Canal Magdalena que permitirá aumentar el comercio fluvial y marítimo, con una mayor actividad portuaria y el desarrollo de nuevas inversiones que, a su vez, generarán empleo.
La charla se realizará el jueves 10 de junio, día que se conmemora la reafirmación de nuestros derechos sobre las Islas Malvinas, y el fin que se tiene es dar “una mayor visibilidad a esta nueva vía troncal de navegación en la cual se juega la defensa de los intereses nacionales”, informaron desde ATE Ensenada.
“En esta actividad van a participar referentes sindicales, sociales y políticos de los principales puertos del País. Unir la Argentina Longitudinalmente no es posible si los argentinos no volvemos a navegar nuestras aguas y si no volvemos a unir los puertos fluviales de los marítimos con la construcción del Canal Magdalena”, señalaron desde la entidad.
“Estamos convencidos que está en juego la soberanía: el verdadero conflicto se da entre la maximización de la renta de las multinacionales y el trabajo de los Argentinos”, indicaron desde ATE Ensenada. Y agregaron que “se trata de recuperar nuestras vías navegables, los puertos, la Marina Mercante y la Industria Naval para ponerlas al servicio del desarrollo integral de Nuestro pueblo”.