
Provinciales | 17 jul 2020
Ley 10.430: En mesa técnica, ATE reclamó un marco regulatorio de excepción para el teletrabajo
ATE provincia de Buenos Aires participó de una reunión paritaria para personal de la ley 10.430 donde planteó “la necesidad imprescindible” de proveer un marco regulatorio a lo que se denomina “teletrabajo”, que desde el sindicato se designa como trabajo remoto en domicilio de manera temporal y permanente mientras dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
De la reunión laboral formaron parte Vanina Rodríguez, secretaria adjunta de ATE provincia de Buenos Aires, y Carlos Díaz, secretario administrativo de ATE provincia de Buenos Aires, en un ámbito que fue coordinado por Mónica Souza, por parte del ministerio de Trabajo bonaerense, y que tuvo la presencia de Tania Etulain, directora provincial de Planificación Estratégica.
Al respecto, Díaz advirtió que “esta nueva modalidad de trabajo sólo puede darse producto de la pandemia y se debe ser claro y preciso sobre el marco regulatorio. Por eso tiene que quedar plasmado, mediante un acto administrativo, en la negociación colectiva”.
ATE planteó que se garantice el principio de la voluntariedad y la revocabilidad de la tarea por parte del trabajador y la trabajadora, teniendo en cuenta los aspectos en relación a la situación psicosocial y atendiendo las políticas de cuidado, privacidad y el derecho a la desconexión.
Por otra parte, expuso que las trabajadoras con hijos menores a los 6 años sean exceptuadas de las tareas. Y quienes tengan hijos de entre 6 u 11 años, o con discapacidad, o mayores a cargo se les pueda ordenar y acomodar la jornada laboral de acuerdo a la atención familiar.
Además, ATE solicitó que el Estado provincial informe la nómina de trabajadores de todos los organismos que vienen desarrollando funciones remotas, ya que se debe considerar la composición de gastos, insumos y herramientas tecnológicas para poder llevar adelante esa tarea.
En ese sentido, Díaz se refirió al proyecto de ley que se está tratando en el Congreso de la Nación sobre teletrabajo, al que consideró “un esperpento con fallas de técnicas legislativas y carencias en el contenido”.
También agregó que “la modalidad de trabajo remoto conduce a la individualización de las relaciones laborales, perdiendo los trabajadores y las trabajadoras el contacto entre ellos y produciendo una ruptura de las relaciones sociales que tiene cada uno de los sectores de trabajo”.
“Entendemos que cuando se habla de teletrabajo en el siglo XXI, con el avance de las nuevas tecnologías, la avaricia del sector empresarial y del capitalismo puede tender a flexibilizar y precarizar aún más las relaciones laborales. Por ejemplo, uno de los muchos riesgos, podría ser la contratación de trabajadores y trabajadoras sin importar su lugar de residencia”, concluyó el dirigente gremial.


Auxiliares de educación: ATE solicitó que se reconozca como no laborable el 27 de junio
